A lo largo de esta asignatura de 4º del grado en Historia hemos aprendido varias aplicaciones de las TIC para crear y difundir información. La aplicación de estas tecnologías se traduce fundamentalmente en el manejo de herramientas y recursos, en este caso diferenciamos los programas informáticos y las bases de datos digitales. A continuación expondré aquellos programas que hemos realizado, señalando sus usos principales, los programas semejantes (hay que recalcar ahora que a pesar de haber muchos programas todos ellos comparten la interfaz y muchos procedimientos generales) y los procedimientos clave para su uso:
- Microsoft Acces:
Es un programa integrado en Microsoft Office, con programas semejantes (Open Office Base, y Filemaker). Funciona como creador de bases de datos, puede emplearse para crear formularios que normalicen los hallazgos o registros de un equipo, ya fuera arqueologo en medio de una excavación o historiadores registrando los documentos y su información. Asimismo simplifican y reducen la cantidad de información.
Los procedimientos para utilizar este programa son el uso de claves principales y definición de campos con sus valores, es decir requiere jerarquía para interrelacionar tablas en su lado más informático, y valores para registrar el lado más cualitativo de los valores.
Fuente: Propia
- Adobe Photoshop:
Se trata de un programa integrado en los programas de Adobe de gráficos e imágenes. Este en concreto es un programa utilizado para retocar imágenes e incluso editar imágenes propias. Resulta extremadamente útil para la generación de información y especialmente para la difusión de la misma, uno de sus usos más sencillos es la explicación de imágenes y planos, por ejemplo la imagen siguiente muestra el teatro romano de Cartagena, y con este programa podemos especificar las partes que componen el teatro romano mediante flechas o números. Otros programa similar es GIMP.
Los procedimientos para utilizar esta herramienta son la barra de herramientas (situada a la izquierda) y la comprensión de los cuadros de información (situados a la derecha) y las herramientas avanzadas (situadas en la barra superior).
Fuente: Propia
- GVSIG:
Este es un programa que se incluyen dentro de los SIG (Sistemas de Información Geográfica) con programas similares como ArcView o QSIG. Tienen un uso principalmente arquelógico donde se pueden crear rutas de viaje, visibilidad de los yacimientos y mapas/cartografías de captación de recursos, ente muchos usos más. Es una herramienta muy interesante, pero complicada de manejar, por lo que sólo la conocemos.
Sus procedimientos clave son la importación de planos originales (desde el Instituto Geográfico Nacional tenemos un amplio repositorio) y la definición de áreas mediante puntos y lineas. Sí bien dispone de numerosas herramientas soy incapaz de definirlo, pero sí os dejo este enlace con un manual de la Junta de Andalucia
Fuente: Google
- Windows Movie Maker:
Es un programa de edición de vídeos ubicado en Windows Essentials y que por lo tanto cualquier usuario de Windows lo tiene, otros semejantes son Wax y VirtualDub. Es útil a la hora de crear cualquier clip de vídeo para la finalidad que sea, aunque suele usarse más en difusión.
Los procedimientos clave para manejarlo son la importación de vídeos o imágenes que compondrán el clip de vídeo, y la barra de la extensión del vídeo (lo que ocupa el sector central). Además de una serie de herramientas avanzadas en la barre superior donde se puede integrar audio, efectos de transición...
Fuente: Propia
- Blender:
Es un programa de reconstrucción de estructuras en el espacio, se integra dentro de los programas de reconstrucción gráfica. Otros programas semejantes son SANQUIN, AutoCad y muchos más. No puedo hablar demasiado de este tipo de programas ya que sólo los conocemos gracias a unas charlas de los responsables de la excavación del Cerro del Molinete. En ella nos hablaron del uso de estos nuevos sistemas de planimetrías aplicados a yacimientos mediante técnicas como el uso de ortofotos, el escaneo en 3D, la restitución volumétrica de los paramentos, todo ello desde las planimetrías hechas por los arqueologos en sus dibujos y plantas generales.
El procedimiento de este programa es aún más complejo que los SIG, y requiere de formación matemática incluso, pero podemos aclarar que es obligatorio el conocimiento de las coordenadas en tres dimensiones y un conocimiento profundo de la terminología de la interfaz (la cual al estar en inglés no ayuda al usuario novato español).
Fuente: Propia
- GenoPro:
Este programa sirve para crear arboles genealógicos, tiene programas semejantes, pero de licencia libre como Family Tree Builder y Filemaker. Su uso es eminentemente histórico, ya que necesita amplias fuentes históricas para registrar los familiares y aun más si interesa introducir las relaciones sociales o las características relevantes de los personajes.
Sus procedimientos clave son sencillos: hay que reflejar los datos primarios en la tabla, obtenidos desde bases de datos digitales o bibliografia especializada. A partir de un individuo o una familia se puede sacar los padres, cónyuges o los hijos de este, el único fallo de este programa es la imposibilidad de sacar los hermanos directamente de un individuo sino a partir de sus padres,
Fuente: Propia
- Microsoft Office:
No podemos olvidar al programa más importante de cualquier ordenador, el generador de textos y de recursos visuales en general, Ya sea Microsoft Word, Excell o Powerpoint es la primera herramienta que usamos para la historia y la arqueología. No hablaré demasiado de ella pues seria redundante, cualquier persona que sepa entrar en este blog debe saber o como mínimo conocer esta herramienta.
- Bases de datos digitales:
Esto forma parte de los recursos en la red, tenemos un amplio número de bases de datos digitales. Tenemos bases de datos eminentemente arqueológicas como DAI ZENON, del Instituto Arqueológico Alemán. Las demás son históricas y bibliográficas, En primer lugar destacamos la página de la Biblioteca Digital Hispánica, donde podemos encontrar manuscritos digitalizados pertenecientes a la Biblioteca Nacional, los repositorios de legajos y documentación contemporánea como PARES, Proyecto Carmesí y las diferentes hemerotecas digitalizadas de archivos municipales o provinciales.
Para la bibliografia actualizada tenemos docenas de bases de datos en la red, muchas de ellas dan acceso directo y completo a los artículos interesantes. Estos son DIALNET, JSTOR, Europeana, Hispana, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Google Books...
- Herramientas en la Web:
Por último para terminar esta entrada hay que hablar de aquellas páginas web que permiten a la vez crear recursos TIC y difundirlos a través de los usuarios de esa misma página. Asimismo podemos adjuntar el enlace en nuestros blogs o redes sociales para darle aún más influencia. Este es el verdadero espíritu y motor de la web 2.0. En este blog yo he decidido usar los siguientes: Daypo, Dipity y Wikia. El primero de ellos sirve para crear encuestas (importante no confundir con tests), el segundo para crear lineas cronológicas. Y el tercero forma parte de las redes wiki donde el usuario es el editor, y podemos colaborar en nuevas entradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario